El viernes 11 de marzo a las 18:00, dentro de la programación de los viernes culturales de esta Asociación de Vecin@s, tendrá lugar una nueva entrega del ciclo Cine & Salud, en la que trataremos sobre Cuidados. La presentación correrá a cargo de Toño Hernández, estudiante de cuarto de Enfermería y ponente sobre cuidados y género. La película escogida es Hable con ella.
Los cuidados de enfermeria son vitales en el mantenimiento o recuperación de las salud.
El cuidado es un acto profesional y no un acto de buenas intenciones, con la obligación de asumir conductas de cuidado, que conlleva principios y normas establecidas por la disciplina. Tiene como fin cuidar integralmente al ser humano en condiciones de salud y enfermedad mediante enseñanzas de cuidado, sustentadas en un conocimiento teórico-práctico científico y humanístico para conservación y mantenimiento de la vida.
Fuente: Construcción emergente del concepto: cuidado profesional de enfermería.
Los modelos y teorías, en la práctica de la enfermería, orientan el quehacer de la enfermeria que va más allá de la técnica y permiten guiar las actividades, mejorando la gestión de los cuidados de enfermería en los servicios de salud.
Fuente: Utilización de Modelos y Teorías de Enfermería de Escuelas del Ser Humano Unitario y Caring en Servicios del Hospital María Auxiliadora
En la actualidad, los desarrollos legislativos que se vienen produciendo, añadidos a la desinversión pública en salud y por ello en personal de enfermería, junto con la implantación progresiva del modelo de unidad de gestión clínica, obliga a un personal de enfermería, que ve como se le resta independencia en el ejercicio de la profesión, a centrarse en la mera técnica, aplicada en función de unas guías pensadas mas para el ahorro de costes, dejando a un lado la realización de una atención integral en la provisión de cuidados que tenga en cuenta la promoción , prevención, educación para la salud y la atención comunitaria.
También se observa un aumento de la carga de responsabilidad de los cuidados en la familia y dentro de esta en la mujer, por el papel que le reserva el modelo de explotación capitalista como proveedora de trabajo no remunerado, dedicado principalmente al sostén de la familia o en su defecto, en personal no profesional proveniente de la economía sumergida.
Nos puede resultar enriquecedor aprovechar el contenido de determinadas películas para reflexionar, analizar, comprender e interpretar lo que se proyecta sobre el mundo de la salud y la enfermedad (Siles González, García Hernández, Cibanal Juan y Galao Malo, 1999). Y no nos referimos sólo al hecho de ver cómo se refleja el mundo sanitario en esa película: si nos favorece, si se acerca a la realidad de lo que ocurre en los lugares de trabajo: hospitales, centros de salud, al personal sanitario: médicos o enfermeras; o a la posible incidencia sobre la imagen social de una profesión (Montes Jiménez, 2002). Nos referimos también al fondo de los hechos, al argumento; y a la actitud sobre los problemas de salud de las otras personas (los actores) familiares, enfermos, amigos que intervienen. Fuente: La Enfermería en «Hable con ella». Elena Andina Díaz, Pilar Bonet Manso
La película: Hable con ella
Es una película que tiene que ver con los afectos, la enfermedad y la muerte.
El recibimiento general del filme fue bueno, sobre todo en el extranjero, donde cosechó importantes premios como el Oscar al mejor guion original y una nominación como mejor director, el Globo de Oro al mejor film extranjero y dos premios BAFTA, al mejor guion original y al mejor film extranjero. Contrariamente, en España, donde llegó a recaudar 6.208.691,42 euros, no tuvo tanta fortuna en cuanto a premios, ya que fue ninguneada por la Academia Española.
Fuente: Wikipedia