Lista de Espera en los Sistemas Públicos de Salud

0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Google+ 0 Filament.io 0 Flares ×

El problema de la lista de espera en la atención médica es la punta del iceberg del desmantelamiento de los servicios públicos de salud, de un cambio en el modelo sanitario.

2-listaesperaEstamos pasando de un incipiente modelo social iniciado en los años 80 que, sin llegar a completarse, cosechó grandes éxitos a muy bajo coste, hasta el punto de ser considerado uno de los mejores modelos del mundo, a un modelo individualista basado en el sálvese quien pueda.

La lista de espera es la vara con la que se nos dirige hacia ese cambio.

No creo que sea necesario empezar a exponer cifras de demoras. Las oficiales se pueden consultar en esta dirección de internet, a la que se accede desde la página de Salud Informa.

Suelen estar falseadas al no tener en cuenta, por ejemplo, el tiempo que nuestro nombre permanece  en ese limbo administrativo del “buzón”, que es el tiempo que se permanece fuera de la agenda de la especialidad, por estar ésta cerrada. Todos tenemos constancia del tiempo que pasa desde que nos empezamos a sentir mal y acudimos a nuestro Centro de Salud hasta que salimos del quirófano o la consulta especializada con un diagnóstico concreto, después de haber esperado a recibir la primera cita, a las diferentes pruebas prescritas y haber solicitado una o varias consultas para resultados.

A los gobiernos de este sistema alternante bipartidista que vino a sustituir 40 años de dictadura les interesa que nos centremos en escapar de la lista de espera y aceptemos las soluciones que se nos ofrecen, las cuales se resumen en derivar tanto el dinero de nuestro bolsillo como el presupuesto público, que también nos pertenece, aunque nos duela menos, hacia las empresas dedicadas a hacer negocio con los problemas de salud como las empresas de seguros médicos, clínicas privadas, tecnologías sanitarias, medicinas alternativas, ONGs

También es cada vez más corriente que una vez que en Atención Primaria de Salud se orienta nuestro problema específico de salud hacia una especialidad médica, la gente, ante la demora, vaya a un centro privado y llegue a la consulta pública con pruebas realizadas o un tratamiento instaurado por un especialista particular.

Soluciones a la lista de espera en Atención Especializada que se están implantando desde los distintos gobiernos

Se empieza por aludir a la rigidez e ineficiencia de la sanidad pública, evitando implantar medidas para solucionar este supuesto, como es su obligación de gestores de lo público.

Esto les permite justificar el desvío de presupuesto para mantener a las clínicas privadas. Una de las primeras actuaciones de la consejería de sanidad del actual gobierno fue licitar 16 millones de euros para la realización de pruebas diagnósticas por la clínicas privadas a gastar en cuatro años.

Como los llamados planes de choque que se suceden para solucionar este grave problema de desatención a la salud de la mayoría de la población trabajadora van a parar al pozo sin fondo de la avaricia empresarial, se opta por culpabilizarnos de una mala utilización de los servicios públicos o de ser demasiado mayores y que absorbemos los escasos recursos disponibles. Cuando no, se pone en la diana a la población extranjera.

Se favorece la contratación de seguros de salud privados mediante la desgravación del IRPF, con lo que quien, a pesar de la trabas que se le ponen, sigue confiando su salud en la sanidad pública también paga los seguros privados de las personas que se lo puede permitir.

La lista de espera en la Atención Especializada de Salud se soluciona:

Invirtiendo en Salud Pública Para actuar sobre los condicionantes sociales y medioambientales de la salud.

http://docplayer.es/4518753-Los-determinantes-sociales-de-la-salud.html

Idea-dubitare_Condicionantes-sociales-de-la-salud-01

En Atención Primaria de Salud. Para que el personal sanitario pueda dedicarse a realizar su trabajo de prevención y promoción de la salud comunitaria y familiar.

Desprivatizando la Salud Laboral de los trabajadores, actualmente en manos de las mutuas y al servicio de los intereses empresariales. Es necesaria una salud laboral que vele por un entorno de trabajo seguro y saludable.

Aprovechando los recursos de la atención especializada al máximo, por ejemplo:

  • Adecuando los recursos según las necesidades detectadas en cada territorio.
  • Haciendo que las consultas y la realización de pruebas diagnósticas funcionen a pleno rendimiento en turno de mañana y tarde.
  • Exigiendo la dedicación exclusiva al personal que trabaja en la sanidad pública.
  • Mejorando la comunicación entre Atención Primaria y Especializada, para evitar duplicidades de pruebas y consultas.
  • Estableciendo las indicaciones en el uso de las tecnologías diagnósticas y terapéuticas para cada proceso. El uso indiscriminado de la tecnología agrava los tiempos de demora y genera grandes ineficiencias, por lo que se debe acordar protocolos de indicación entre las diferentes especialidades y niveles asistenciales
  • Protocolizando la situación del paciente dentro de las listas en función de su gravedad y repercusión según criterios clínicos, la discapacidad y situación sociolaboral.
  • Ofreciendo información accesible y transparente, general e individual en relación a  la situación del paciente con respecto a la lista de espera.
  • Implicando a la población en la mejora del servicio dándole participación activa en la gestión.
  • Incentivando el trabajo en función del logro de objetivos según criterios de calidad.
  • Desarrollando un sistema de evaluación y seguimiento con participación profesional y ciudadana.

No permanecer en la pasividad es luchar.

¿Cuanto tiempo de espera para recibir una cita es el normal?.

La consejería de salud tiene establecido unos tiempos garantizados de lista de espera quirúrgica para unos procesos concretos que se recogen en el Decreto 83/2003, (Revisado: 17/08/2015)

Para lo demás no hay unos tiempos garantizados.

¿Qué podemos hacer?.

  • Lo primero no caer en el desánimo y no aceptar los hechos consumados como lo normal.

En la web de Salud Informa hay un modelo de reclamación oficial para rellenar por vía telemática que tendremos que imprimir y llevar al Servicio de Atención al Paciente más cercano o solicitar un modelo oficial de reclamación en el propio servicio de At. al Pac. (tiene varias hojas y es autocopiativo) y en nuestra casa tranquilamente pensar lo que vamos a decir y exponer nuestra queja. Es lo último que los gestores quieren recibir y será la única forma de hacer que la protesta quede registrada y recibir una respuesta. Es posible que no nos satisfaga, pero será una forma de que en esas encuestas que se publican se deje de decir que estamos muy contentos con el servicio que recibimos.

  • Podemos acudir a apoyar las manifestaciones que organizan los colectivos que luchan por la defensa de la sanidad pública.
  • Y Podemos hacer lo que han hecho ustedes al venir hoy aquí desde las redes. Buscar información.

Muchas gracias por su tiempo.

0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Google+ 0 Filament.io 0 Flares ×

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*