Resoluciones aprobadas por la Asamblea General Ordinaria de 30 de abril de 2017

Resoluciones sobre Tenor Fleta.
En 1984 la Asociación de Vecinos de San José presentó ante el ayuntamiento de Zaragoza alegaciones a la adaptación-revisión del Plan General. Éstas incidían, entre otros aspectos, en las grandes vías rápidas y duras, en las prolongaciones de Cesáreo Alierta (hoy conclusa) y Tenor Fleta que, tres décadas después, se halla en el mismo estado que en el siglo pasado.
El escrito tildaba estas vías como “grandes brechas o fronteras, algo reconsiderado por el urbanismo actual, y supeditado claramente a otros valores urbanos, mucho más importantes que el masivo tráfico de automóviles particulares… Mientras en San José se propone que el tráfico destruya y subordine el resto de las funciones y valores urbanos en el Paseo Independencia y en la calle Alfonso se propone su recuperación o peatonalización… La discriminación, la desigualdad de trato entre Centro y Barrios es manifiesta, y se plasma, entre otras cosas, en esa exportación del tráfico automóvil a los barrios, conservando las viejas y superadas características de los que se podrían llamar Planes de Red Arterial… Urge aplicar la reconversión de las tramas viarias hacia una mayor diversificación y equilibrio. Se dice frecuentemente que introducir modificaciones en las zonas consolidadas es muy difícil y costoso, pero que en las nuevas actuaciones se puede, y se debe, hacer bien las cosas, con los mejores criterios.” Ya en 2017 el Plan General de Ordenación Urbana clasifica el suelo contiguo a la futura prolongación y cubrición de Tenor Fleta como Suelo Urbano no consolidado hasta el puente del Camino de Cabaldós y como Suelo Urbanizable Delimitado Sector 38/3 desde dicho puente hasta el Tercer Cinturón. Además la titularidad de los suelos de la prolongación pertenecen al Ministerio de Fomento. En base a ello, bajo la premisa de una ciudad material inclusiva donde sea posible el disfrute personal de los vecinos sin exclusividad ni segregación, tres retos urbanísticos deben remarcarse en esta parte de la urbe:
a) Superar la cicatriz que impide la conexión de la Orla Este y Oeste, proyectando una gran diagonal vertebradora.
b) Consolidar sectores que actualmente ejercen de fondo de saco vacío y degradado, espectantes de futuras operaciones especulativas.
c) Planificar y potenciar el corredor verde y la conexión Canal Imperial – Río Ebro.
Por todo ello se acuerdan las siguientes RESOLUCIONES:
Primero.- Instar el apoyo técnico y financiero al Ministerio de Fomento en la prolongación de Tenor Fleta hasta su conexión con el Tercer Cinturón a lo largo de la presente legislatura.
Segundo.- Instar el apoyo técnico y financiero al Ministerio de Fomento para optimizar la estación de cercanías Miraflores.
Tercero.- Instar al Ayuntamiento de Zaragoza la proyección de la prolongación de Tenor Fleta con dos viales en cada sentido, continuando el trazado de la actual Avenida, con reserva para el transporte público y carril bici.
Cuarto.- Instar al Ayuntamiento de Zaragoza la proyección de la prolongación de Tenor Fleta con la oportuna integración en el Parque de la Granja y las infraestructuras necesarias para el sector.
Quinto.- Instar al Ayuntamiento de Zaragoza políticas de gestión urbanística necesarias que exhorten a la propiedad de los suelos afectados la urbanización y edificación de los mismos, imposibilitando posturas especulativas.
Sexto.- Instar a los grupos municipales del Ayuntamiento de Zaragoza la consignación presupuestaria necesaria para la ejecución de la prolongación de Tenor Fleta.

Resoluciones sobre el tranvía.
El 16 de febrero de 2017 el BOPZ publica el anuncio del Ayuntamiento de Zaragoza sometiendo el estudio de viabilidad de la línea de tranvía este-oeste a información pública durante un mes. Un expediente administrativo iniciado en enero de 2015 cuando el Gobierno de Zaragoza adjudicó el estudio de la viabilidad, anteproyecto y proyecto de la línea 2 del tranvía a la UTE formada por IDOM, S.A.U.-TYPSA por 1.068.000 euros. En otro expediente adminstrativo, el 22 de diciembre de 2016 el Ayuntamiento de Zaragoza contrata la “Revisión del Plan de Movilidad Sostenible del municipio de Zaragoza”, a la UTE Consultrans, SAU – Centro de observación y teledetección espacial, SAU (COTESA) – Movilidad y transporte asesores, SL. Por 227.500 euros.
Deben entenderse ambos proyectos complementarios, resultando imprescindible su coordinación, tal y como se establece en los pliegos de condiciones de uno de ellos.
La línea 2 del tranvía representa el proyecto más trascendente de la presente legislatura en el ámbito de la planificación urbanística, que marcará el devenir futuro de barrios como San José y del modelo de ciudad. Lamentablemente el estudio de viabilidad no aborda aspectos de modelo de ciudad en su integridad, revitalización de los barrios, eliminación del tráfico privado de nuestras calles, sostenibilidad medioambiental o cohesión social. Del documento no se deduce una voluntad nítida del equipo redactor sobre el trazado integral Oeste-Este, de ciudad, sino una mera conexión de Delicias con el centro de la ciudad, relegando a un segundo plano la conexión por la orla este. Hablar de simple “ramal” así lo evidencia.
El texto elaborado por Idom y Typsa aborda demanda, costes, análisis de la operación, análisis ambiental, integración urbana, rentabilidad económica, matriz multicriterio y análisis de las alternativas; una coctelera a la que se han ido añadiendo y sumando datos (algunos incorrectos), para terminar con una dudosa matriz que deja abiertas todas las posibilidades para la inversión más importante de la ciudad en los próximos años.
El 20 diciembre 2016 el Gobierno de Zaragoza informa de la encuesta sobre las 4 opciones del trazado de la Línea 2 propuestas por la contrata: 5.858 vecinos participaron en el proceso participativo, el 0,9% de los zaragozanos. El Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza, de 23 de diciembre de 2016, aprueba una moción conjunta del Partido Popular populares y de Ciudadanos en la que se pide “dejar sin efecto los resultados obtenidos en el proceso participativo relativo a la encuesta sobre el trazado de la línea 2 del tranvía”.
Del análisis del estudio de viabilidad, tal y como se recogen en las alegaciones presentadas por Asociación de Vecinos de San José, puede concluirse del documento que:
a) Adolece de fallos tećnicos (demanda, costes, análisis de la operación y medioambiental).
b) Concluye con una matriz meramente numérica fundamentada en algunas premisas erróneas.
c) No ahonda en ninguna estrategia de modelo de ciudad a la hora de presentar las alternativas.
d) Contempla la línea sin visión del conjunto de la movilidad de la ciudad.
e) Apuesta por una simple segmentación de trazados, obviando posibles futuras líneas.
f) Aventura una mera conexión de varrio con el centro de la ciudad sin visión de línea E-O.
g) Obvia, aún de modo esquemático, la posible reorganización de las líneas de autobuses urbanos.
h) Asume que el 50% de los usuarios empeoren las frecuencias respecto a las actuales del autobús.
i) No contempla las afecciones en materia de carga y descarga en los diferentes trazados.
j) Aborda las cuestiones medioambientales sin el rigor exigible, como una mera suma de árboles afectados.
k) Se aproxima frívolamente a la intermodalidad, especialmente respecto a la Estación de Delicias.
l) El proceso participativo y el resultado aparejado condiciona en gran medida el trazado, de forma irreversigle, sin mayor análisis de alternativas.
Por todo lo anterior, adoptamos las siguientes RESOLUCIONES:
Primero.- Desde la Asociación de Vecinos de San José apoyamos, una vez más, el tranvía como medio de alta capacidad, y también la existencia de una verdadera línea Este-Oeste que vertebre la ciudad y genere sinergias en favor de una movilidad sostenible y del transporte público, con especial incidencia en la Orla Este (barrios de San José, Las Fuentes y Torrero).
Segundo.- Apostamos por un trazado de la línea 2 que atraviese en su totalidad la Avenida de San José, como elemento integrador del Distrito y como potenciador de su condición de “calle mayor del barrio”.
Tercero.- Solicitamos el estudio y modificación de las paradas planteadas en el estudio de viabilidad.
Cuarto.- Nos oponemos a cualquier alternativa de trazado que empeore las frecuencias actuales del transporte público en el barrio.
Quinto.- Urgimos que el trazado elegido permita acceder de modo directo a los vecinos del barrio a la Plaza de España.
Sexto.- Reclamamos que el estudio aborde de modo nítido las áreas de carga y descarga a lo largo del trazado en el barrio.
Séptimo.- Entendemos básico y fundamental, esperando sea tenido en consideración por el equipo de Gobierno de la Ciudad, que la futura línea 2 del tranvía esté en consonancia y armonizada con la actual revisión del PMUS, a la que preceptivamente deberá estar vinculada
Octavo.- Y finalmente instamos al Ayuntamiento de Zaragoza a que, tras los retrasos acumulados en el procedimiento de la Línea 2 del tranvía y estando próxima la redacción del anteproyecto, demore la redacción del mismo para analizar e incorporar las alegaciones y aportaciones realizadas al estudio de viabilidad presentadas por la Asociación de Vecinos de San José y la FABZ, avanzando en un trazado posible, factible, racional y que sume consensos dentro de la ciudad, sin olvidar el ahorro de posibles sobrecostes que conllevaría, tras la redacción del mencionado anteproyecto, modificaciones futuras.

Resoluciones sobre el Plan de Barrio y los presupuestos participativos.
El Gobierno de la Ciudad de Zaragoza está llevando a cabo en el presente año dos proyectos del máximo interés para los vecinos de San José y para la ciudad en su conjunto: los presupuestos participativos el plan de barrio. Dos reivindicaciones históricas del movimiento vecinal y, por tanto, de nuestra Asociación.
Muestra de esa consonancia debemos recordar que la ejecución del Jardín de la Memoria, que ha celebrado este año su vigésimo quinto aniversario y que fue promovida por la AVV, aunaba ya en 1992 buena parte del discurso de un Plan de Barrio y de los Presupuestos Participativos.
Respecto a estos últimos, sabedores de sus bondades, entendemos que deben mejorarse en próximos ejercicios y en este sentido deben interpretarse las presentes resoluciones.
De una parte cualquier tipo de inversión para el barrio debe tener una planificación previa, en base a un modelo de barrio o ciudad previamente definido. La mera participación, sin criterio, puede desembocar en propuestas contradictorias con unos principios rectores básicos y, por tanto, las formas no deben justificar cualquier fin. Además con determinados procesos se puede correr el riesgo que un sentido “corporativista” impida llevar a la práctica iniciativas que redunden en favor de un verdadero “interés general”, asumir gastos de competencias municipales “impropias” o generar inversiones “contradictorias”.
Por ello desde la Asociación de Vecinos entendemos que podría ser de interés y utilidad vincular los Planes de Barrio, como el de San José, verdaderos documentos de planificación participada, con los procesos de prespuestos participativos.
Por todo lo anterior, adoptamos las siguientes RESOLUCIONES:
Primera.- Desde la Asociación de Vecinos de San José apoyamos, una vez más, la implantación de los presupuestos participativos y los planes de barrio.
Segunda.- Solicitamos una revisión de los procedimientos establecidos en los presupuestos participativos para su mejora, con las aportaciones del movimiento vecinal y otras entidades del tejido asociativo de los barrios y de la ciudad.
Tercera.- Instamos la vinculación de los presupuestos participativos con los planes de barrio.
Cuarta.- Proponemos que desde las áreas planificadoras e inversoras del Ayuntamiento de Zaragoza se lleve a cabo una mayor y mejor coordinación en relación con iniciativas derivadas de los presupuestos participativos.
Quinta.- Entendemos que las Juntas de Distrito, en un verdadero proceso de descentralización, deberán cobrar verdadero protagonismo tanto en los presupuestos participativos como en los planes de barrio.
Sexta.- Exhortamos a que desde el ayuntamiento se potencie la Unidad de Revitalización Urbana y que en los presupuestos municipales de 2018 exista una consignación específica para el Plan de Barrio de San José.

Resoluciones sobre salud.
El modelo expansivo de ciudad seguido durante décadas, unido a la creación de grandes áreas comerciales en el extrarradio, dificulta el asentamiento de población joven en el barrio.
En el barrio de San José el 24.89% de la población supera los 60 años. Es un barrio con una clara tendencia al envejecimiento, lo que hace que haya un uso frecuente de los dispositivos sanitarios.
Creemos que los recursos socio-sanitarios que están a disposición de los habitantes de San José precisan una adecuación y actualización a las nuevas necesidades que los cambios en la población conllevan, y de servicios que mantengan a la población más joven apegada al barrio.
Las instalaciones requieren algo más que los parches con los que se ha venido solventando su obsolescencia. También, en algún caso, su ubicación está alejada de las viviendas en las que reside la población a la que dan servicio.
El CME San José, que atiende a una población de más de 120.000 personas fue construido en la década de los setenta y presenta deficiencias en accesibilidad e instalaciones. Como ejemplo recordar que en los dos últimos años la Asociación ha denunciado, junto con trabajadores del Centro, los problemas con la climatización en los meses de verano.
El desplazamiento al Centro de Salud Canal Imperial, ubicado en el la zona de Venecia, que atiende a la población de la zona sur de San José y del sector de Venecia requiere el uso de transporte público o privado para muchas personas, al estar situado fuera del barrio y tener que sortear la pronunciada cuesta de Morón, una auténtica barrera para las personas con problemas de movilidad.
Es un centro que todavía no dispone de todos los dispositivos necesarios, por ejemplo la atención de la salud bucodental y salud mental. Ni tampoco, de espacio para implementarlos sin menoscabar otros.
Por lo que la Comisión de Salud propone a la Asamblea de socios lo siguiente:
En Atención primaria:
La Comisión estudiará, contando con la opinión de todas las personas que formamos este barrio, una propuesta razonada de reordenación de las Áreas de Salud.
Demandar a la Consejería de Sanidad que considere la dotación de un nuevo Centro de Salud para el Área San José Sur, que incluya una Unidad de Salud Mental, Salud bucodental y PAC de pediatría, en una ubicación accesible y más céntrica que la actual.
En Atención especializada:
Insistir en demandar Mejoras de las instalaciones del CME San José.
Ya que se ha acondicionado el sótano para el regreso del mamógrafo y ecógrafos, consideramos que se debe seguir con la actualización de las instalaciones del resto de las plantas.
En Atención hospitalaria:
Que en la revisión del Plan de Movilidad Sostenible se estudie la necesidad de una mejor conexión de autobús con el Hospital Miguel Servet y Hospital Militar por el sur, evitando los transbordos que se hacen necesarios desde que la línea 40 se modificó tras la implantación del tranvía, de forma que se facilite el acceso a un servicio esencial y se descargue la saturación de viajeros que se da en el tranvía en horas punta.

Resolución sobre bullying.
La AVV está trabajando en la creación de una extensión infantil del seminario por la paz en el CEIP Calixto Ariño.
Entendemos que es en este marco, donde las reflexiones sobre el acoso escolar, deben dotarse de una elaboración teórica, para mejorar la convivencia.
Igualmente entendemos que bajo la denominación acoso escolar, agrupamos todas las modalidades de discriminación que la sociedad adulta, define como de sexo y/o identidad de género o deconstrucción del mismo, orientación sexual, diversidad funcional, religión, identidad nacional, origen étnico o racial, ideológica o cualquier otra condición social. Entendemos que toda esta enumeración se define sociológicamente como diversidad y, así mismo, denunciamos que la conculcación de derechos y el discurso contrario a la diversidad constituyen sin lugar a dudas el delito de odio, y reconocemos que el mantenimiento de un discurso vejatorio o discriminatorio por cualquier organización de carácter privado debe ser constitutivo de delito, en tanto en cuanto su existencia es origen de muchos de los casos de bullying que se sufren en los centros educativos.
Afirmamos que la política del Gobierno de Aragón para poner fin al bullying en los centros escolares se ha revelado ineficaz, sin plantear soluciones ni acotar los episodios de acoso, ni intervenir en su mediación ni prevención y, en muchos casos, planteando soluciones en los que las víctimas son quienes deben cambiar de centro escolar, enviando un mensaje contraeducativo a los agresores y potenciando la situación de indefensión de las víctimas.
Incluso añadimos, con el agravante de ser básicamente los colegios públicos menos inclusivos.
Concretamente, para algunos de los casos de bullying anteriormente enumerados, el Gobierno de Aragón está todavía elaborando el borrador de la Ley de Igualdad y Protección integral contra la discriminación por razón de orientacións exual en la Comunidad Autónoma de Aragón, en la que se establece el importante papel de los centros educativos en la prevención, detección e intervención sobre las situaciones de acoso escolar.
Por todo ello la Asamblea de 2017 de la asociación de vecinos de San José, acuerda:
Primero.- Incorporar a todas sus comisiones de trabajo, esta cuestión como eje trasversal de su actuación.
Segundo.- Trasladar la propuesta a la FABZ, de crear un taller en su próxima asamblea sobre este tema.
Tercero.- Urgir al Gobierno de Aragón a la elaboración de un plan estratégico de prevención, detección e intervención en las situaciones de acoso escolar, de forma que éstas sean de obligado cumplimiento por todos los centros y no queden supeditadas a la voluntad de cada centro en abordarlas como una oportunidad educativa para los agresores y reparativa para las víctimas.
Cuarto.- Instar al Gobierno de Aragón la tramitación urgente de la Ley de Igualdad y Protección integral contra la discriminación por razón de orientación sexual en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Quinto.- Instar a los grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón la tramitación del texto definitivo de la citada ley, contemplándose las propuestas defendidas por el movimiento asociativo LGTBI.

Resoluciones sobre procesos de remunicipalización o gestión directa de servicios.
Remunicipalizar supone recuperar la gestión directa de servicios públicos locales que en la actualidad se prestan de forma indirecta, a través normalmente de empresas privadas. Por tanto remunicipalizar no debe ser considerado como algo anormal, pese a la reiterada campaña de diferentes medios de comunicación y de determinadas formaciones políticas, sino todo lo contrario: lo anormal radica en que la gestión no la preste directamente la entidad pública.
Algunos utilizan un falaz argumentario que descansa en un criterio meramente economicista, como es un menor coste si la gestión la desempeña una empresa privada. Y resulta falaz porque el Tribunal de Cuentas, institución poco sospechosa, en su informe sobre el Sector Público local de 2011 concluye en el apartado del análisis de las condiciones de prestación de los servicios públicos municipales que la gestión directa de los servicios analizados como el agua, la recogida de basuras y la limpieza viaria es más eficiente que su “externalización”. En el Informe PSIRU de la Universidad de Greennwich, ceñido en este caso al servicio de suministro de agua, también se colige que el sector público presta los servicios con mayor calidad y menor coste.
Por tanto, ¿cual será la razón última de esa batalla contra el ayuntamiento que pretende prestar con sus propios medios, humanos y materiales, servicios que el ordenamiento legal obliga o permite prestar para la ciudadanía?
La respuesta no puede ser más obvia: algunas empresas, habitualmente grandes empresas, perderían pingües beneficios a los que se creen con derecho, como si se tratase del medieval derecho de pernada. Si no, ¿por qué la disposición 27 del borrador de los Presupuestos Generales del Estado del Partido Popular recoge que las Administraciones no podrán incorporar como empleados públicos a los trabajadores de los contratistas de concesiones de obras o servicios públicos cuando los contratos se extingan por su cumplimiento, resolución, incluido el rescate, o si se adopta el secuestro o intervención del servicio? ¿Podrá tener relación con su política de expolio y enriquecimiento ilícito de algunos de los miembros del partido o de empresarios “amigos”?
Recuperar los servicios municipales para el Ayuntamiento es recuperarlos para los vecinos y debe ser posible la gestión directa desde unos consistorios, como el de Zaragoza, que han sufrido privatizaciones de unos servicios que, lejos de mejorar sus gestión, han empeorado y han encarecido los costes.
Por todo lo anterior, adoptamos las siguientes RESOLUCIONES:
Primero.- Apoyamos, una vez más, tras los preceptivos estudios la remunicipalización y rescate de servicios de servicios actualmente prestados por empresas privadas.
Segundo.- Instamos a los grupos municipales que apoyen la municipalización del servicio del 010, tras los preceptivos informes vinculantes favorables, así como los demás servicios externalizados.
Tercero.- Instar a los grupos parlamentarios que no aprueben unos Presupuestos Generales del Estado que impidan incorporar empleados públicos a los trabajadores de los contratistas de concesiones de obras o servicios públicos cuando los contratos se extingan por su cumplimiento, resolución, incluido el rescate, o si se adopta el secuestro o intervención del servicio.
Cuarto.- Elevar al Gobierno de la Ciudad que concesiones de mantenimiento de parques y jardines y limpieza viaria de San José cuando los contratos se extingan por cumplimiento, resolución o intervención el servicio se gestione directamente o, en su caso, por empresas de economía social.

Resolución sobre espacios verdes en el barrio de San José.
Las zonas verdes son áreas y espacios que se orientan al ocio, al tiempo libre, a la reparación humana, al descanso, al deporte y a la actividad lúdica. Son, además, zonas de socialización para vecinas y vecinos, espacios de encuentro en los que relacionarnos en un ambiente limpio, alejado de los vehículos y sus emisiones nocivas, donde pasear a las mascotas con las que compartimos tanto, pasear tranquilamente con el buen tiempo.
Son, también, una histórica reivindicación de las entidades vecinales. Muestra de ello es el Jardín de la Memoria, del que se han cumplido ahora 25 años, nacido al calor de la lucha vecinal y que gracias a la reivindicación ha tenido un reciente lavado de cara tras más de quince años de deterioro por la insuficiencia de su mantenimiento.
San José cuenta con un buen número de espacios verdes en sus límites, de muy diferente consideración entre si por sus usos, características, tamaño, etc…, teniendo el parque Pignatelli, el parque-jardín de la Memoria, la Plaza Mayor, el Parque de la Granja y la plaza Reina Sofía, así como zonas ajardinadas en el patio de la Licorera, entre las calles María Moliner y José Pellicer, o en Miguel Hernández, y un tramo del Canal Imperial a su paso por Zaragoza.
Sin embargo, consideramos que desde el Ayuntamiento y desde la empresa concesionaria del mantenimiento de Parques y Jardines no se ha estado haciendo el suficiente esfuerzo durante los últimos años.
La Asamblea General de la Asociación Vecinal “La Granja” de San José insta al Ayuntamiento de Zaragoza:
Primero.- Reposición del arbolado que ha ido falleciendo, tanto en las zonas verdes como en las calles del distrito de San José.
Segundo.- Resiembra del césped, así como la busca de especies con una menor necesidad de agua para aquellas zonas en las que se pueda poner.
Tercero.- Reposición del mobiliario urbano que se encuentra deteriorado y retirada de aquellos que supongan un peligro potencial.
Cuarto.- Limpieza de los diferentes elementos estructurales, como muros, contando con la posibilidad de llevar a cabo acciones y actividades orientadas a su decoración con participación vecinal.
Quinto.- Limpieza y restauración de “la Bañista” y las ranas de la balseta del Parque de la Memoria.
Sexto.- La instalación de las referencias monumentales requeridas por esta asociación en aquellas intervenciones artísticas presentes en nuestros parques y jardines.
Séptimo.- Reposición del vallado de la plaza parque Reina Sofía.
Octavo.- Intervención en la zona del “Cabezo Cortado”
Noveno.- Llevar a cabo las gestiones necesarias para que la Confederación Hidrográfica del Ebro lleve a cabo una limpieza de las riberas del canal así como su adecuación.

Resoluciones sobre la escuela pública.
Durante los últimos años se han cerrado muchas aulas de centros públicos en todo el país, Aragón y Zaragoza, alegando razones como la falta de matrícula debido a la bajada de la natalidad. Sin embargo, mientras que en centros públicos se han suprimido unidades año tras año, en los centros privados-concertados se mantienen e incluso se crean nuevas aulas. Bajo el pretexto de la “libre elección de centro” se reduce notablemente el alumnado en la escuela pública, que es desviado a negocios educativos privados y subvencionados con el dinero de todos. Mantener dos modelos educativos paralelos si existen plazas vacías en centros públicos resulta contradictorio.
La escuela pública no debe pertenecer a empresas privadas con ánimo de lucro, con ideario religioso, discriminadoras en la selección del alumnado por su extracto social, económico o cultural. La escuela pública debe ser laica, plural e igualitaria. Y esto en numerosas ocasiones se conculca en la escuela privada-concertada.
La libertad de enseñanza reconocida por la Constitución Española (artículo 27) se concreta en la posibilidad de creación de centros privados, con arreglo a una normativa estatal, para el reconocimiento y homologación de sus actuaciones. Pero en modo alguno contempla, ni tampoco el derecho comparado, la posibilidad que las familias deban recibir una ayuda pública para elegir entre ambas redes, pública y privada.
La Educación concertada de España resulta una anomalía en la Unión Europea, dada la alta proporción de centros que, siendo de titularidad privada, reciben financiación pública. En España se invierte el doble en la enseñanza privado-concertada que en el conjunto de la Unión Europea: un 0,60 % del PIB frente a un 0,36%».
Además los cálculos de gasto por alumno comparativamente en la escuela pública y en la privada-concertada no están obtenidos a partir de condiciones equiparables, de criterios homogéneos. La inversión total en educación pública incluye ámbitos que la enseñanza privada no atiende, por ejemplo, la compensatoria o las enseñanzas en régimen especial. Tampoco la ratio de estudiantes por aula y de docentes por grupo es la misma. En igualdad de condiciones, con estas variables mencionadas, con mismos servicios, salarios y ratios, el coste medio por plaza es idéntico.
Si la inversión pública por alumno en la educación pública alcanza 3.214,40 euro y en la privada 3.028,90 euros, deberemos también añadir que las familias con hijos en la escuela pública soportan un gasto de 822 euro por alumno, y las de los centros privado-concertados 1.549 euros.
Por todo lo anterior, adoptamos las siguientes RESOLUCIONES:
Primero.- Apoyamos, una vez más, la Escuela Pública en el barrio de San José.
Segundo.- Denunciamos las prácticas discriminatorias que resultan habituales en algunos centros privado-concertados del barrio, incumpliendo los requisitos exigidos en la normativa autonómica, especialmente en lo relativo al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE).
Tercero.- Instamos al Gobierno de Aragón y al Ayuntamiento de Zaragoza que implanten políticas de apoyo y promoción en los centros públicos del barrio (comedores, refuerzo de profesorado, nuevas enseñanza…)
Cuarto.- Respaldamos las últimas medidas adoptadas por el Gobierno de Aragón en apoyo de la Escuela Pública.
Quinto.- Instamos a las administraciones públicas a que garantice la aconfesionalidad de la educación financiada con fondos públicos.

Resolución sobre el barrio de Montemolín.
La Asamblera General insta a la Junta Directiva de la Asociación a trabajar de forma conjunta con la AVV Las Fuentes para la reforma integral de Miguel Servet

Resolución de apoyo a la labor de la FABZ.
Denunciamos los ataques mediáticos interesados a la FABZ orquestados desde el Grupo Municipal del Partido Popular y mostramos nuestro apoyo incondicional al movimiento vecinal y a sus estructuras federativas”.